Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Rev. Méd. Inst. Mex. Seguro Soc ; 59(6): 545-550, dic. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1357564

ABSTRACT

Introducción: la enfermedad por SARS-CoV-2 denominada COVID-19 originada en China adquirió dimensiones pandémicas. De acuerdo con el reporte situacional de la OMS al 15 de marzo de 2021, la tasa de letalidad global es del 2.2%; en México se han confirmado alrededor de 194 944 defunciones por COVID-19. Estudios en China identificaron que los pacientes con COVID-19 severo, al compararlos con aquellos que cursaron con COVID-19 no severo, presentaron manifestaciones neurológicas más graves. Objetivo: determinar la frecuencia de síntomas y manifestaciones neurológicas en pacientes con COVID-19 severo en un centro de tercer nivel de atención. Material y métodos: estudio transversal, observacional y analítico, llevado a cabo en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI, en pacientes hospitalizados con COVID-19 severo. Resultados: se analizaron 183 casos, de los cuales 130 eran hombres (71%). La mediana de edad fue de 55 años (RIC: 44-65). Los síntomas neurológicos fueron: cefalea, anosmia y disgeusia. Las manifestaciones neurológicas se presentaron en 27 pacientes, la más frecuente fue la enfermedad vascular cerebral tipo isquémica (EVC) en 12 pacientes (44%) en pacientes con mayor edad, 76.5 frente a 54 años (p = 0.000), y con antecedente de enfermedad cardiovascular. Conclusiones: los síntomas neurológicos más frecuentes fueron cefalea, anosmia y disgeusia. La manifestación neurológica más frecuente fue la EVC isquémica que se presentó en pacientes con COVID-19 severo de mayor edad y con antecedente de enfermedad cardiovascular.


Background: The SARS-CoV-2 disease, called COVID-19, emerged in China has acquired pandemic dimensions. According to the WHO situational report of March 15, 2021, the global fatality rate is 2.2%; in Mexico, around 194 944 deaths have been confirmed by COVID-19. Studies in China identified that patients with severe COVID-19, when compared with those who had non-severe COVID-19, presented more severe neurological manifestations. Objective: To determine the frequency of neurological symptoms and manifestations in patients with severe COVID-19 in a tertiary care center. Material and methods: A cross-sectional, observational and analytical study was carried out at the Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI, in patients hospitalized with severe COVID-19. Results: 183 cases were analyzed, of which 130 were men (71%). The median age was 55 years (IQR: 44-65). The neurological symptoms were: headache, anosmia and dysgeusia. Neurological manifestations occurred in 27 patients (16%), the most frequent was ischemic-type cerebrovascular disease (CVD) in 12 (44%), in patients older than 76.5 years vs. 54 years (p = 0.000), with history of cardiovascular disease. Conclusions: The most frequent neurological symptoms were headache, anosmia and dysgeusia. The most frequent neurological manifestation was ischemic CVD that appeared in older patients with severe COVID-19 with a history of cardiovascular disease.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Tertiary Healthcare , Cerebrovascular Disorders , COVID-19 , Neurologic Manifestations , Tertiary Healthcare , Headache
2.
Biol. Res ; 46(1): 13-20, 2013. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-676815

ABSTRACT

Asthma studies suggest that alteration in the inflammation pattern may be associated with the severity of asthma. The aim of this study was to compare in vitro the expression of chemokines, chemokine receptors and cytokine production from CD4+ T human lymphocytes of asthmatic, both obese and non-obese patients with different severity levels of asthma. Lymphocytes were labeled with monoclonal anti-human CXCR3/IP-10, MIP-1a/CCR5 antibodies and were analyzed by flow cytometry. Cell culture supernatants were used to measure production of interleukin IL-6 and resistin by ELISA. CXCR3/IP-10 expression increased in non-obese patients with mild persistent asthma (2.2%, p<0.05), moderate persistent asthma (3%, p<0.003) and severe persistent asthma (4%, p<0.004); this effect was stronger in obese patients with severe persistent asthma (35%, p<0.004). MIP-1 α / CCR5 increased in non-obese patients with intermittent asthma (0.65%, p<0.05) and severe asthma (1.4%, p<0.03); in obese patients, this expression was greater in intermittent asthma (8%, p<0.05) and severe persistent asthma (12%, p<0.04). Resistin production strongly increased in obese patients with intermittent (976 ng/ml) and severe persistent asthma (795 ng/ml). IL-6 increased in both lean and obese persons; however, the highest value was registered in the group of severe persistent obese asthmatics (992 pg/ml). Obesity per se increased the inflammatory profile of chemokines / cytokines secreted by cells of the blood, increasing the inflammatory status in asthmatic patients. Resistin showed characteristics of a pro-inflammatory cytokine mainly in severely obese asthmatics.


Subject(s)
Female , Humans , Male , Asthma/blood , /blood , /blood , Obesity/blood , Receptors, Chemokine/blood , Resistin/blood , Asthma/complications , Body Mass Index , Case-Control Studies , /physiology , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Flow Cytometry , /blood , Obesity/complications , Primary Cell Culture , /blood , /blood , Severity of Illness Index , Statistics, Nonparametric
3.
Alergia (Méx.) ; 48(6): 152-155, nov.-dic. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310734

ABSTRACT

Antecedentes: el asma es un problema mundial de salud. La educación del paciente asmático se ha propuesto como una alternativa para disminuir la mortalidad causada por este padecimiento. Objetivo: demostrar que los programas educativos para pacientes asmáticos ayudan a reducir la gravedad de la enfermedad, el número de crisis y de hospitalizaciones, y fomentan un mayor apego terapéutico. Material y método: participaron 80 pacientes con asma, que se dividieron en dos grupos; el primero recibió el curso educativo y el segundo no. A todos los sujetos se les dio tratamiento de acuerdo con las guías internacionales que incluyen consulta mensual, flujómetro, cámara espaciadora y diario de síntomas; se les realizó una evaluación inicial y una final sobre conocimiento de la enfermedad. El curso consistió en un taller que abarcó el manejo de las crisis, el uso de medicamentos inhalados, la flujometría y las técnicas de relajación. Resultados: estudiamos a 76 pacientes, con una edad promedio de 34 años; 36 se asignaron al grupo 1 y 40 al 2. La evaluación inicial de ambos fue de 7.8, en tanto que la calificación final del grupo 1 fue de 9.3 y la del 2, de 8.4. El grupo 1 tuvo menor número de hospitalizaciones que el 2 (p-0.005), menor cantidad de consultas de urgencias (p-0.005) y una mejoría global superior a la del grupo 2, en el que sólo ocho pacientes se aliviaron. Una tercera parte del grupo 1 abandonó el tratamiento, mientras que esta cifra fue de 79 por ciento en el grupo 2 (p < 0.0005). Conclusiones: los programas educativos para pacientes asmáticos adultos disminuyen la gravedad de la enfermedad y el número de crisis y hospitalizaciones, además de incrementar el apego al tratamiento.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Asthma , Patient Education as Topic , Spirometry , Status Asthmaticus
4.
Alergia (Méx.) ; 48(6): 159-162, nov.-dic. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310736

ABSTRACT

Objetivo: evaluar el grado de conocimiento que tienen los médicos familiares sobre las Guías Internacionales de Diagnóstico y Tratamiento del Asma (GINA). Material y método: se aplicó un cuestionario a 50 médicos familiares de las Unidades de Medicina Familiar números 1, 21 y 28. Los participantes tenían una edad promedio de 46 años y una proporción 1:1 entre el sexo masculino y el femenino. El análisis se realizó con SPSS y la prueba r de Pearson. Resultados: la correlación entre los conocimientos generales sobre el asma y las nociones sobre las GINA fue de r=0.022; la de los conocimientos generales del asma y la especialidad de medicina familiar, de r=-0.117 y la de los conocimientos sobre las Guías Internacionales del Asma y la medicina familiar, de r=0.33. Conclusiones: existe un escaso conocimiento de las guías GINA.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Asthma , Handbook , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Physicians, Family/education , Diagnostic Techniques and Procedures
5.
Alergia (Méx.) ; 48(6): 163-167, nov.-dic. 2001. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310737

ABSTRACT

Antecedentes: la rinosinusitis es una respuesta inflamatoria que involucra a la membrana mucosa de la cavidad nasal de uno o más senos paranasales. Su prevalencia es de 14 y de 5 al 13 por ciento en adultos y niños, respectivamente. La rinosinusitis causa un alto índice de ausentismo escolar y laboral. Objetivo: conocer los criterios de diagnóstico y tratamiento de la rinosinusitis en unidades de medicina familiar, otorrinolaringología y alergia. Material y método: se estudió una serie de 25 pacientes obtenidos al azar de las Unidades de Medicina Familiar números 21 y 28 del IMSS. El diagnóstico se evaluó de acuerdo con el consenso de 1998 y la tomografía computada se consideró el estándar de oro, se realizó a todos los pacientes y se evaluó por un radiólogo cegado al estudio. Resultados: el diagnóstico de rinosinusitis lo realizaron las unidades de medicina familiar en 68 por ciento de los casos, el servicio de otorrinolaringología en 40 por ciento y el de alergia en 64 por ciento. Los criterios clínicos más utilizados fueron la congestión nasal y la descarga nasal anterior y posterior. El examen solicitado con mayor frecuencia fue la tomografía computada (38.7 por ciento) y, en 30 por ciento de los casos, no se prescribió tratamiento médico. Conclusiones: los médicos familiares, los otorrinolaringólogos y los alergólogos utilizan poco los criterios internacionales para el diagnóstico y tratamiento de la rinosinusitis crónica. Los otorrinolaringólogos realizan otros diagnósticos diferenciales.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Allergy and Immunology , Family Practice , Otolaryngology , Sinusitis , Diagnostic Techniques and Procedures
6.
Alergia (Méx.) ; 48(4): 107-109, jul.-ago. 2001. CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310723

ABSTRACT

Introducción: la contaminación ambiental incrementa los síntomas respiratorios, sobre todo en pacientes asmáticos. La severidad del asma alérgica en niños se relaciona con la existencia de aeroalergenos intradomiciliarios y contaminantes intramuros. Objetivo: correlacionar las alteraciones clínicas, espirométricas y las pruebas cutáneas con los contaminantes intradomiciliarios en niños asmáticos y sanos. Material y método: niños con edad de 6 a 15 años, procedentes escuelas públicas a quienes se clasificó como sanos o asmáticos. A Todos se les aplicó un cuestionario, elaboró su historia clínca, realizó espirometría, pruebas cutáneas y estudio ambiental en casa. Resultados: se estudiaron 57 niños, de 10 años de edad (ñ3). Grupo 1(23 sanos). Pruebas cutáneas positivas al polvo 66.6 por ciento, ácaros 33.3 por ciento, cucaracha 66.6 por ciento, gato 33.3 por ciento, perro 4.3 por ciento, la exposición pasiva al humo de tabaco 56.5 por ciento. Síntomas clínicos principales: tos 91.3 por ciento, sibilancias 78.3 por ciento y dificultad respiratoria, 39.1 por ciento, de predominio matutino 78.3 por ciento. La espirometría mostró patrón obstructivo en 30.5 por ciento. Grupo 2 (34 asmáticos). Pruebas cutáneas positivas, ácaros 52.1 por ciento, polvo 47.8 por ciento, cucaracha 21.7 por ciento, gato 21.7 por ciento, perro 4.3 por ciento, la exposición pasiva al humo del tabaco 79.5 por ciento. Síntomas clínicos principales: tos 91.3 por ciento, dificultad respiratoria 82.3 por ciento, sibilancias 79.4 por ciento de predominio nocturno 70.5 por ciento. La espirometría mostró patrón obstructivo en 67.7 por ciento. Conclusiones: los niños asmáticos presentan mayor contacto y sensibilización para alergenos intradomiciliarios como ácaros de polvo casero, proteínas de heces de gato, perro y cucaracha; además de mayor frecuencia de tabaquismo pasivo. Es importante destacar que estos factores pueden ser modificables a bajo costo condicionando una mejor calidad de vida del paciente y disminuyendo los costos por atención médica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Allergens , Asthma , Environmental Pollution/adverse effects , Cockroaches , Dust , Mites , Skin Tests/methods
7.
Alergia (Méx.) ; 47(6): 186-189, nov.-dic. 2000. graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304430

ABSTRACT

El síndrome de hiper IgE (SHIE) se caracteriza por abscesos recurrentes en la piel y las vías respiratorias. Se acompaña, además, de dermatitis pruriginosa. Los datos encontrados en el laboratorio son: hipergammaglobulinemia E, eosinofilia en sangre, esputo y tejidos, además de defectos en la quimiotaxis y fagocitosis. Hasta 1972 se habían reportado 150 casos en todo el mundo; no hay diferencias geográficas y predomina en el sexo masculino en relación de 2:1. Las modalidades terapéuticas son aún controversiales. Con el uso de gammaglobulina se han reportado efectos benéficos pero no contundentes. La terapia con interferón alfa 2 beta es una alternativa de tratamiento importante de la inflamación de la dermis y de la cantidad de IgE sérica. Se presenta el caso de un paciente con síndrome de hiper IgE, que no reaccionó favorablemente a la terapéutica habitual, por lo que se inició el manejo con interferón alfa 2 beta a dosis de 3 millones de unidades dos veces por semana. Con este esquema terapéutico se indujo la remisión de las lesiones dérmicas en más del 80 por ciento de la superficie corporal, así como la ausencia de síntomas respiratorios. Los exámenes de laboratorio mostraron una reducción en la concentración de IgE sérica de 12,000 a 679 Ul/mL, se normalizó la función fagocitaria y la actividad quimiotáctica de los eosinófilos, todo lo anterior sin efectos secundarios en el paciente.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Interferon-alpha , Job Syndrome/diagnosis , Dermatitis, Atopic/immunology
8.
Alergia (Méx.) ; 45(2): 54-6, mar.-abr. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234172

ABSTRACT

Informe de un caso clínico de síndrome de Kartagener (discinesia ciliar primaria tipo 1), que presentó manifestaciones clínicas de asma, infección crónica recurrente, sinusitis crónica, hipoacusia derecha desde el nacimiento


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Kartagener Syndrome/complications , Kartagener Syndrome/diagnosis , Tomography/statistics & numerical data
9.
Alergia (Méx.) ; 44(3): 63-6, mayo-jun. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219594

ABSTRACT

Se revisaron las tarjetas del archivo de pruebas cutáneas de pacientes del servicio de alergia e inmunología clínica del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI, de enero de 1989 a marzo de 1995, para conocer la frecuencia de positividad de las pruebas cutáneas. Se aplicaron intradérmicamente extractos acuosos elaborados por nuestro laboratorio a dilución de 1:1000 peso-volumen; 1091 pacientes fueron positivos de 5,651 pruebas cutáneas realizadas. Correspondieron a asma y rinitis 492, rinitis alérgica 289, asma alérgica 111 y 199 otros. Los aeroalergenos más frecuentes fueron: polvo casero, Dermatophagoides p y f, perennes, predominando en época lluviosa, seguidos de pólenes de Fraxinus a, Quercuz y Capriola con predominio en la época lluviosa. Los hongos más frecuentes fueron Candida y Fusarium más abundantes en la época de sequía


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Allergens , Asthma , Hypersensitivity , Rhinitis , Skin Tests , Intradermal Tests
10.
Alergia (Méx.) ; 44(1): 13-6, ene.-feb. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219583

ABSTRACT

Con el propósito de conocer la frecuencia de la exposición a los alergenos y contaminantes intradomiciliarios de niños asmáticos de edad escolar en el momento de la primera consulta al especialista, se estudiaron 14 casos con diagnóstico de asma según criterios internacionales y 21 testigos sanos. Los padres o tutores llenaron un cuestionario que incluía preguntas acerca del nivel socioeconómico, antecedentes familiares de asma, exposición a los alergenos o contaminantes intradomiciliarios y gravedad clínica del padecimiento; se excluyeron del análisis los cuestionarios con menos del 80 por ciento de respuestas. Encontramos que los pacientes asmáticos tuvieron mayor frecuencia de exposición al humo del tabaco (42.8 por ciento vs 38 por ciento), humedad en las paredes de sus habitaciones (42.9 por ciento vs 19 por ciento) y reservorios de polvo (71.4 por ciento 52.4 por ciento). Un alto porcentaje de los pacientes asmáticos no aplicaban adecuadas medidas de control ambiental. Se debe incrementar el esfuerzo educativo sobre el paciente y el médico tratante de primer nivel para disminuir la morbilidad del padecimiento


Subject(s)
Humans , Allergens/adverse effects , Asthma , Asthma/etiology , Environmental Exposure , Environmental Pollutants/adverse effects
11.
Gac. méd. Méx ; 131(3): 277-82, mayo-jun. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-174054

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue determinar las tasas de mortalidad y morbilidad secundarias al asma en la República Mexicana, por entidad federativa, edad y sexo, a través del tiempo. Para ello, se revisaron las estadísticas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Se calcularon las tasas de mortalidad y morbilidad ajustando por edad, mediante el métdodo directo. En los resultados se observó una disminución en la tasa de mortalidad en ambos sexos, desde 1960 hasta 1987. Los grupos más afectados fueron los menores de 4 años y mayores de 50. Desde 1960 hasta la fecha, el estado con mayor mortalidad es Tlaxcala. Los estados con mayor taza de hospitalización por asma fueron: Morelos, Baja California Sur, Nuevo León, Durango y Tamaulipas. En conclusión, las tasas de mortalidad por asma tienden a disminuir en la República Mexicana, con aumento considerable en la morbilidad, particularmente en el grupo de adolescentes


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Asthma/epidemiology , Epidemiologic Methods , Statistics/methods , Meta-Analysis , Mexico/epidemiology , Morbidity Surveys , Mortality/trends , Respiratory Hypersensitivity/epidemiology , Respiratory Tract Diseases/epidemiology , Risk Factors
12.
Alergia (Méx.) ; 41(2): 42-5, mar.-abr. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143154

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue determinar las tasas de morbilidad y mortalidad debidas a asma bronquial en una institución del Sector Salud, que representa a la mayor parte de la población trabajadora del país. Se analizó la información del Instituto Nacional de Estadística Geografía e informática (INEGI), Secretaría de Salud (SS) y Departamento de Estadística del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Se recopiló el diagnóstico principal de egreso hospitalario, consulta externa y causa principal de muerte. Se registró de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades (novena revisión). Se obtuvo información por grupos de edad, sexo y entidad federativa ajustando las tasas por el método directo. En el IMSS, la tasa de mortalidad debida a asma se incrementó de 3.2/100,000 derechohabientes en 1980 a 12.76/100,000 derechohabientes en 1990. La mortalidad por asma aumentó de 0.34 en 1980 y de 3.86 días para 1990; no hubo diferencias con relación al sexo. Los grupos más afectados fueron menores de cuatro años y mayores de 65. En conclusión: de 1980 a 1990 las tasas de morbilidad y mortalidad por asma en el IMSS se incrementaron. Esto sugiere la necesidad de diseñar programas de salud que permitan reducir la morbilidad y mortalidad por asma en los grupos de mayor riesgo


Subject(s)
Humans , Asthma/epidemiology , Asthma/mortality , Morbidity Surveys , Mortality , Social Security
13.
Alergia (Méx.) ; 40(6): 139-41, nov.-dic. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-134927

ABSTRACT

La finalidad des estudio fue evaluar el comportamiento de los eosinófilios en el moco nasal de pacientes con rinitis alérgica perenne al realizar una prueba de provocación nasal. Se estudiaron 30 sujetos a quienes se realizó prueba de provocación nasal con una dilución de 1: 100 de extractos acuosos, las muestras se tomaron con hisopo del cornete inferior en forma basal, a los 30 minutos. Dos y ocho horas después del reto antigénico, las muestras se tiñeron con técnica de Wright, y se determinó la cantidad de eosinófilos y células polimorfonucleares. No hubo reacciones adversas durante el procedimiento. Los resultados mostraron eosinófilos de 4.9 por ciento forma basal, 13 por ciento a los 30 minutos, 19 por ciento a las dos horas y de 28 por ciento ocho horas después del estímulo antigénico, el porcentaje de células polimorfonucleares fue de 40.6 por ciento, 34.2 por ciento, 34.8 por ciento y 31.7 por ciento respectivamente. Los resultados obtenidos corresponden a lo esperado de acuerdo con las diferentes fases de la respuesta alérgica en rinitis. Sugerimos que para evaluar en forma adecuada esta prueba de citología nasal en pacientes con rinitis alérgica se debe conocer la fase de respuesta alérgica en que se encuentra el enfermo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cytological Techniques , Eosinophils/cytology , Mucus/cytology , Nasal Cavity/cytology , Eosinophils/immunology , Mucus/immunology , Nasal Cavity/immunology , Rhinitis, Allergic, Perennial/physiopathology
14.
Alergia (Méx.) ; 40(5): 110-3, sept.-oct. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-134922

ABSTRACT

Se estudiaron los expedientes clínicos de 100 pacientes con diagnóstico clínico de rinitis alérgica perenne; fueron 66 mujeres y 34 varones, con una media de 28.6 años. Las pruebas cutáneas resultaron positivas a pólenes en 78 por ciento de los casos, hongos 39 por ciento, inhalables 39 por ciento, dermatofagoides 19 por ciento y bacteriana 7 por ciento. En el cultivo del moco nasal se aislaron los siguientes gérmenes: S epidermis 49 por ciento, S aureus 25 por ciento, Neisseria sp 15 por ciento, Corynebacterium 2 por ciento, P mirabilis 1 por ciento y E coli 1 por ciento. La citología nasal mostró positividad en 25 por ciento de los casos para la presencia de eosinófilos, y negatividad en 75 por ciento. En sólo 27 por ciento de los pacientes se encontró eosinofilia en sangre periférica. Se comentan los resultados y se discute la utilidad del cultivo de moco nasal y de la citología de moco nasal en lospacientes con rinitis alérgica perenne


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Allergens , Mucus/cytology , Rhinitis, Allergic, Perennial/diagnosis , Allergens/immunology , Clinical Laboratory Techniques , Mucus/immunology , Rhinitis, Allergic, Perennial/immunology
15.
Alergia (Méx.) ; 37(2): 47-50, mar.-abr. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95449

ABSTRACT

Estudios trasversales de observación, descriptivos y prospectivos fueron elaborados, para lograr un diagnóstico más sencillo de alergia a los medicamentos. Un total de 50 pacientes con diagnóstico de alergia a fármacos y con resultado positivo a la prueba directa modificada de degranulación basófila fueron estudiados. Cuarenta pacientes correspondieron al sexo femenino y diez al sexo masculino, la edad promedio fue de 30 años. En 22% de los casos tuvieron antecedentes de atopía. Los medicamentos involucrados con alergias en mayor proporción fueron los agentes antimicrobianos (43%) y las drogas antiinflamatorias no-esteroideas (25%). En 42% de los pacientes se presentó infección concomitante. Los síntomas predominantes fueron prurito, angioedema y broncoespasmo. El diagnóstico más frecuente fué urticaria.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Drug Hypersensitivity , Analgesics/adverse effects , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal/adverse effects , Anti-Bacterial Agents , Infections , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL